top of page
EDICIÓN 2025

EL ENMARCADO Y EL ARTISTA.
Un diálogo entre oficios.
::: Curso presencial :::
En este encuentro conversaremos sobre el enmarcado de una obra de arte, conociendo los materiales y técnicas necesarios para proyectarlo. Tendremos en cuenta la mirada de los artistas y sus necesidades a la hora de pensar sus series de obras y exposiciones.
En este seminario, no vamos a armar un marco ni a lijar madera, vamos a conocer el oficio y sus recursos, para entender que la decisión de enmarcar es parte de la obra de arte.
_________________________
Día y horario:
SÁBADO 22/02/2025
1 ENCUENTRO en 2 BLOQUES de 2 hs aprox.
BLOQUE 1: 10 a 12 hs.
BREAK: media hora.
BLOQUE 2: 12:30 a 15 hs.
Este curso contará con muestrario de materiales e imágenes proyectadas a modo de ejemplos.
_________________________
Programa:
BLOQUE 1
» El enmarcado: definición y elementos que lo componen. Noción de sistema y su vínculo con la disciplina de la conservación y preservación de la obra de arte.
» Sistemas de enmarcado: diseño y materiales necesarios (passepartout, respaldo, protección frontal, estilos de varillas, etc.)
» Sistemas de guarda: definición y uso en obras de arte.
BLOQUE 2
» El diálogo entre el enmarcado y la obra de arte.
» La noción de “serie de obras” y montaje de una exposición.
» Consideraciones finales y cierre.
_________________________
Destinado a:
Artistas plásticos . Coleccionistas . Artistas independientes . Ilustradores . Fotógrafos . Colegas marqueros . Estudiantes de artes visuales . Estudiantes o Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales . Estudiantes / aficionados de marquería o asistentes de talleres de enmarcado . Trabajadores de museos e instituciones.
_________________________
Breve reseña:
Este curso/seminario tuvo varias ediciones:
1° | Julio de 2021 . modalidad virtual
2° | Agosto de 2021 . modalidad virtual
3° | Enero 2022 . modalidad virtual
4° | Agosto 2023 . modalidad virtual
5° | Mayo 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
6° | Agosto 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
………………………………
Mi nombre es Marianela Claverie. Vivo y trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trabajo de manera independiente, desde el año 2008, en el enmarcado de obras, documentos y objetos. Aprendí a enmarcar con Camilo López y Estefania Mateo en Mallin Enmarcados. Estudié Diseño Gráfico en la UBA (Universidad de Buenos Aires) entre el año 2002 al 2007. En 2015, realicé la especialización en “Tecnología en conservación de papel” en la Escuela de Educación Técnica N°1 Otto Kraus. Fui alumna del artista plástico Diego Perrotta entre los años 2002-2006 y 2016. Trabajé en talleres de enmarcado como asistente, al igual que en diversos proyectos de conservación y restauración de patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En los años 2015-2016, participé, como asistente, en la confección de sistemas de guarda para el proyecto de preservación y conservación de documentos históricos de la Biblioteca del Centro de Información Técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Archivo Histórico de Dependencias del Correo de la Argentina; coordinado por la Lic. Susana Cagliolo, Lic. J. Antonio Pérez Botta y Lic. Claudio Wuhsagk. Entre el año 2016-2017 participé del proyecto de restauración de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina. Fui parte del equipo de conservación de documentos del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realicé enmarcados museológicos para particulares e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Benito Quinquela Martín, Legislatura Porteña, entre otros. Durante el mes de abril de 2023, participé del proyecto de restauración de un mural de los artistas Daniel Ortolani y Adolfo Montero, que se encuentra en el Teatro Empire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participé como asistente de la Lic. Diamela Canosa en la restauración de una escultura del artista Tony Cragg y Mona Hatoum pertenecientes a la colección privada Grupo Insud en CABA. Entre 2022 y 2023 participé de una práctica profesional orientada a la catalogación y registro de las obras del artista plástico Líbero Badíi, en el Centro Cultural Borges y el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo la coordinación de Laura González, Dora Brucas y Paula Casajus.
Actualmente estoy cursando Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Fui seleccionada para participar de las pasantías educativas para la preservación, conservación y restauración sobre documentos de Fondos de archivos especiales, incorporados recientemente al patrimonio documental de Biblioteca del Congreso de la Nación. Realizo tareas de conservación de libros, hemeroteca y atención al público en la Biblioteca “17 de Octubre”, perteneciente al Sindicado de los Madereros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el 2020 dicto clases/clínicas virtuales de enmarcado y, a partir del año 2021, el seminario "El enmarcado y el artista, un diálogo entre oficios".
En este encuentro conversaremos sobre el enmarcado de una obra de arte, conociendo los materiales y técnicas necesarios para proyectarlo. Tendremos en cuenta la mirada de los artistas y sus necesidades a la hora de pensar sus series de obras y exposiciones.
En este seminario, no vamos a armar un marco ni a lijar madera, vamos a conocer el oficio y sus recursos, para entender que la decisión de enmarcar es parte de la obra de arte.
_________________________
Día y horario:
SÁBADO 22/02/2025
1 ENCUENTRO en 2 BLOQUES de 2 hs aprox.
BLOQUE 1: 10 a 12 hs.
BREAK: media hora.
BLOQUE 2: 12:30 a 15 hs.
Este curso contará con muestrario de materiales e imágenes proyectadas a modo de ejemplos.
_________________________
Programa:
BLOQUE 1
» El enmarcado: definición y elementos que lo componen. Noción de sistema y su vínculo con la disciplina de la conservación y preservación de la obra de arte.
» Sistemas de enmarcado: diseño y materiales necesarios (passepartout, respaldo, protección frontal, estilos de varillas, etc.)
» Sistemas de guarda: definición y uso en obras de arte.
BLOQUE 2
» El diálogo entre el enmarcado y la obra de arte.
» La noción de “serie de obras” y montaje de una exposición.
» Consideraciones finales y cierre.
_________________________
Destinado a:
Artistas plásticos . Coleccionistas . Artistas independientes . Ilustradores . Fotógrafos . Colegas marqueros . Estudiantes de artes visuales . Estudiantes o Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales . Estudiantes / aficionados de marquería o asistentes de talleres de enmarcado . Trabajadores de museos e instituciones.
_________________________
Breve reseña:
Este curso/seminario tuvo varias ediciones:
1° | Julio de 2021 . modalidad virtual
2° | Agosto de 2021 . modalidad virtual
3° | Enero 2022 . modalidad virtual
4° | Agosto 2023 . modalidad virtual
5° | Mayo 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
6° | Agosto 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
………………………………
Mi nombre es Marianela Claverie. Vivo y trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trabajo de manera independiente, desde el año 2008, en el enmarcado de obras, documentos y objetos. Aprendí a enmarcar con Camilo López y Estefania Mateo en Mallin Enmarcados. Estudié Diseño Gráfico en la UBA (Universidad de Buenos Aires) entre el año 2002 al 2007. En 2015, realicé la especialización en “Tecnología en conservación de papel” en la Escuela de Educación Técnica N°1 Otto Kraus. Fui alumna del artista plástico Diego Perrotta entre los años 2002-2006 y 2016. Trabajé en talleres de enmarcado como asistente, al igual que en diversos proyectos de conservación y restauración de patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En los años 2015-2016, participé, como asistente, en la confección de sistemas de guarda para el proyecto de preservación y conservación de documentos históricos de la Biblioteca del Centro de Información Técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Archivo Histórico de Dependencias del Correo de la Argentina; coordinado por la Lic. Susana Cagliolo, Lic. J. Antonio Pérez Botta y Lic. Claudio Wuhsagk. Entre el año 2016-2017 participé del proyecto de restauración de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina. Fui parte del equipo de conservación de documentos del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realicé enmarcados museológicos para particulares e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Benito Quinquela Martín, Legislatura Porteña, entre otros. Durante el mes de abril de 2023, participé del proyecto de restauración de un mural de los artistas Daniel Ortolani y Adolfo Montero, que se encuentra en el Teatro Empire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participé como asistente de la Lic. Diamela Canosa en la restauración de una escultura del artista Tony Cragg y Mona Hatoum pertenecientes a la colección privada Grupo Insud en CABA. Entre 2022 y 2023 participé de una práctica profesional orientada a la catalogación y registro de las obras del artista plástico Líbero Badíi, en el Centro Cultural Borges y el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo la coordinación de Laura González, Dora Brucas y Paula Casajus.
Actualmente estoy cursando Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Fui seleccionada para participar de las pasantías educativas para la preservación, conservación y restauración sobre documentos de Fondos de archivos especiales, incorporados recientemente al patrimonio documental de Biblioteca del Congreso de la Nación. Realizo tareas de conservación de libros, hemeroteca y atención al público en la Biblioteca “17 de Octubre”, perteneciente al Sindicado de los Madereros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el 2020 dicto clases/clínicas virtuales de enmarcado y, a partir del año 2021, el seminario "El enmarcado y el artista, un diálogo entre oficios".
EDICIÓN 2024

VIDEO ANALÓGICO EXPERIMENTAL 18/MAYO
FECHA: 18 DE MAYO
OBJETIVOS:
Introducir al mundo de la experimentación con video análogo digital y las mixturas entre estos dos mundos. brindar una experiencia con equipos profesionales, obsoletos y recuperados con finalidades artísticas y experimentales.
CONTENIDO:
Conceptos tecnicos (basicos) del video analogico, tecnincas experimentales, feedbacks, circuitos caseros, mods, mixtura entre análogo y digital.
DURACIÓN: 15 a 17 Horas (Puntual)
REQUERIMIENTO:
Cuaderno para tomar nota, si tienen camara o elemento de video (camara, casetera,tv, mixer) que quieran analizar probar y ganas de experimentar
BIO:
Hernan Rimoldi, Soy técnico en comunicación audiovisual egresado de La Metro (cba), me desempeño dentro del campo audiovisual en el área de fotografía y cámara, he dirigido cortometrajes, documental y videoclips de diversos artistas y trabajado en roles técnicos en producciones de todo tipo. Siempre me interesó la experimentación técnica como proceso creativo. este camino me llevó a toparme con el video análogo y la vasta posibilidad de experimentación que este tiene.
INVERSIÓN: $5.000 (Hasta el dia 17/05 luego $8000)
OBJETIVOS:
Introducir al mundo de la experimentación con video análogo digital y las mixturas entre estos dos mundos. brindar una experiencia con equipos profesionales, obsoletos y recuperados con finalidades artísticas y experimentales.
CONTENIDO:
Conceptos tecnicos (basicos) del video analogico, tecnincas experimentales, feedbacks, circuitos caseros, mods, mixtura entre análogo y digital.
DURACIÓN: 15 a 17 Horas (Puntual)
REQUERIMIENTO:
Cuaderno para tomar nota, si tienen camara o elemento de video (camara, casetera,tv, mixer) que quieran analizar probar y ganas de experimentar
BIO:
Hernan Rimoldi, Soy técnico en comunicación audiovisual egresado de La Metro (cba), me desempeño dentro del campo audiovisual en el área de fotografía y cámara, he dirigido cortometrajes, documental y videoclips de diversos artistas y trabajado en roles técnicos en producciones de todo tipo. Siempre me interesó la experimentación técnica como proceso creativo. este camino me llevó a toparme con el video análogo y la vasta posibilidad de experimentación que este tiene.
INVERSIÓN: $5.000 (Hasta el dia 17/05 luego $8000)

CINE EXPERIMENTAL EN SUPER 8 Y 16MM [12 Y 13/ENERO]
FECHA: 12 Y 13 DE ENERO
OBJETIVOS:
El lenguaje cinematográfico se va amplificando a medida que los empleos de las herramientas con la cual, se construyen imágenes en movimiento, cobran importancia sobre cada proceso creativo. Surge la necesidad en el cine como arte independiente de lograr una autonomía de recursos, de poder variar sus juegos e impresiones en el uso de herramientas, en desarrollar la habilidad para transmitir del consciente al inconsciente o viceversa. La experimentación es el único camino para pasar del conocer, al saber.
Sentando principalmente al desarrollo de imágenes sobre films.
CONTENIDO:
Clase 1
Acerca del cine experimental. Sinestesia. Lo que ve el ojo y lo que no ve. Imágenes en movimiento. La emulsión: constitución de una película virgen. La cámara, recursos de las cámaras, montaje en toma única. Cámaras de 16mm y de súper 8. Trucos y trucas: optical printer con Bolex, máscaras internas y sobre lentes, foco creativo, sobreimpresiones. Súper 8 ventajas y desventajas del formato, las cámaras, sus funciones. Doble exposición en súper 8.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Caldini, Vallerregio, Alemann
Clase 2
Acerca de algunos autores. La animación experimental. Cine sin cámara: animación directa, dibujos animados, collages. Diferentes usos de químicos sobre la emulsión. Animación sobre súper 8, 16mm y 35mm. Proyectores de diapositivas, proyectores opacos,. Empalmadoras. Cuarto oscuro, impresión de película sobre diferentes emulsiones. Construcción de herramientas para intervención de material fílmico. Proyectores alternativos.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Tamarit, Mazzolo, Pellejero.
Proyección de dos piezas experimentales en fílmico.
DURACIÓN:
Viernes 12/1
18 - 21hs
Sábado 13/1
14 - 17hs
Cada clase dura 3 horas con 10 minutos de break..
REQUERIMIENTOS: Abierto para toda persona con curiosidad.
BIO:
Ernesto Baca nació en Florencio Varela, cerca de Buenos Aires en 1969. Después de dedicarse a Bellas Artes y Fotografía, se recibe en Dirección de Cine y Video en el Cievyc en el año 1996. Ha desarrollado cursos en Argentina y en el exterior sobre técnicas cinematográficas de filmación en película, proyección, cine expandido y cine experimental. Es profesor de la Universidad de Palermo, y dicta cursos de extensión universitaria en otras universidades importantes. Ha realizado una vasta obra de cortometrajes en súper 8, 16mm y 35mm, también ha producido largometrajes de found footage. Ha filmado largometrajes de ficción, documental y experimental entre los que se encuentran: Cabeza de palo (63 min, 16mm, 2002), Samoa (65 min, súper 8/35mm, 2005) , Música para astronautas (64 min, súper 8, 2008), Vrindavana ( 88 min, HD, 2010), Jardines ( 60 min, HD, súper 8/16mm/35mm, 2012).
INVERSIÓN: $12.500 (hasta el dia 05/1 luego $15.000)
OBJETIVOS:
El lenguaje cinematográfico se va amplificando a medida que los empleos de las herramientas con la cual, se construyen imágenes en movimiento, cobran importancia sobre cada proceso creativo. Surge la necesidad en el cine como arte independiente de lograr una autonomía de recursos, de poder variar sus juegos e impresiones en el uso de herramientas, en desarrollar la habilidad para transmitir del consciente al inconsciente o viceversa. La experimentación es el único camino para pasar del conocer, al saber.
Sentando principalmente al desarrollo de imágenes sobre films.
CONTENIDO:
Clase 1
Acerca del cine experimental. Sinestesia. Lo que ve el ojo y lo que no ve. Imágenes en movimiento. La emulsión: constitución de una película virgen. La cámara, recursos de las cámaras, montaje en toma única. Cámaras de 16mm y de súper 8. Trucos y trucas: optical printer con Bolex, máscaras internas y sobre lentes, foco creativo, sobreimpresiones. Súper 8 ventajas y desventajas del formato, las cámaras, sus funciones. Doble exposición en súper 8.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Caldini, Vallerregio, Alemann
Clase 2
Acerca de algunos autores. La animación experimental. Cine sin cámara: animación directa, dibujos animados, collages. Diferentes usos de químicos sobre la emulsión. Animación sobre súper 8, 16mm y 35mm. Proyectores de diapositivas, proyectores opacos,. Empalmadoras. Cuarto oscuro, impresión de película sobre diferentes emulsiones. Construcción de herramientas para intervención de material fílmico. Proyectores alternativos.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Tamarit, Mazzolo, Pellejero.
Proyección de dos piezas experimentales en fílmico.
DURACIÓN:
Viernes 12/1
18 - 21hs
Sábado 13/1
14 - 17hs
Cada clase dura 3 horas con 10 minutos de break..
REQUERIMIENTOS: Abierto para toda persona con curiosidad.
BIO:
Ernesto Baca nació en Florencio Varela, cerca de Buenos Aires en 1969. Después de dedicarse a Bellas Artes y Fotografía, se recibe en Dirección de Cine y Video en el Cievyc en el año 1996. Ha desarrollado cursos en Argentina y en el exterior sobre técnicas cinematográficas de filmación en película, proyección, cine expandido y cine experimental. Es profesor de la Universidad de Palermo, y dicta cursos de extensión universitaria en otras universidades importantes. Ha realizado una vasta obra de cortometrajes en súper 8, 16mm y 35mm, también ha producido largometrajes de found footage. Ha filmado largometrajes de ficción, documental y experimental entre los que se encuentran: Cabeza de palo (63 min, 16mm, 2002), Samoa (65 min, súper 8/35mm, 2005) , Música para astronautas (64 min, súper 8, 2008), Vrindavana ( 88 min, HD, 2010), Jardines ( 60 min, HD, súper 8/16mm/35mm, 2012).
INVERSIÓN: $12.500 (hasta el dia 05/1 luego $15.000)

CUERPO CREADOR, SEMINARIO INTENSIVO [10 Y 11/FEBRERO]
FECHA: 10 Y 11 DE FEBRERO
OBJETIVOS:
Abordar la creación escénica contemporánea
Investigar dispositivos escénicos desde un lenguaje experimental, híbrido y liminal (cuerpo mediado: cuerpo y dispositivos tecnológicos, lumínicos y sonoros)
Generar una pieza escénica performática breve para ser compartida con el público desde la perspectiva del site specific
CONTENIDO:
Se planteará primero el marco teórico conceptual, para brindar una mirada artística que ayude a comprender la praxis.
Se desarrollarán los siguientes ejes conceptuales:
Site specific (creación situada, creada específicamente desde y para un lugar o espacio)
Performance
Cuerpo mediado
Improvisación físico expresiva colectiva
DURACIÓN:
Sábado 10/2
10 a 14 hs (4 hs de trabajo de corrido, luego almuerzo de cierre a la canasta)
Domingo 11/2
16 a 19 hs montaje y ensayo
19 hs - Muestra del proceso abierto al público
REQUERIMIENTOS: Orientado a artistas mayores de 18 años.
BIO
Artista escénica, productora, gestora y pedagoga teatral. Nació y se desarrolló profesionalmente en la ciudad de Rosario, desde 2021 reside en La Cumbre. Produce e investiga en el quehacer teatral independiente participando de diferentes obras, elencos y festivales. Se desarrolla especialmente en la experimentación de las artes vivas y performáticas, produciendo obras escénicas contemporáneas. Dicta clases y seminarios en espacios formales y no formales.
INVERSIÓN: $20.000 (hasta el día 31/1 luego $25.000)
OBJETIVOS:
Abordar la creación escénica contemporánea
Investigar dispositivos escénicos desde un lenguaje experimental, híbrido y liminal (cuerpo mediado: cuerpo y dispositivos tecnológicos, lumínicos y sonoros)
Generar una pieza escénica performática breve para ser compartida con el público desde la perspectiva del site specific
CONTENIDO:
Se planteará primero el marco teórico conceptual, para brindar una mirada artística que ayude a comprender la praxis.
Se desarrollarán los siguientes ejes conceptuales:
Site specific (creación situada, creada específicamente desde y para un lugar o espacio)
Performance
Cuerpo mediado
Improvisación físico expresiva colectiva
DURACIÓN:
Sábado 10/2
10 a 14 hs (4 hs de trabajo de corrido, luego almuerzo de cierre a la canasta)
Domingo 11/2
16 a 19 hs montaje y ensayo
19 hs - Muestra del proceso abierto al público
REQUERIMIENTOS: Orientado a artistas mayores de 18 años.
BIO
Artista escénica, productora, gestora y pedagoga teatral. Nació y se desarrolló profesionalmente en la ciudad de Rosario, desde 2021 reside en La Cumbre. Produce e investiga en el quehacer teatral independiente participando de diferentes obras, elencos y festivales. Se desarrolla especialmente en la experimentación de las artes vivas y performáticas, produciendo obras escénicas contemporáneas. Dicta clases y seminarios en espacios formales y no formales.
INVERSIÓN: $20.000 (hasta el día 31/1 luego $25.000)

PESQUISA SOBRE LA CANCION ANDANTE [17/FEBRERO]
FECHA: 17 DE FEBRERO
OBJETIVOS:
La canción echa sus raíces en cualquier lado. Vinculada con la literatura, la música y las artes escénicas, así como con el mundo audiovisual o virtual, ese viejo invento de los rapsodas para memorizar sus versos ha florecido, en cualquier época y región, con una voz siempre nueva. Sin embargo, a partir de su registro sonoro, su producción objetual y su posterior desmaterialización, el desarrollo de este arte radicante parece haberse estabilizado: nuestro dispositivo se transformó, durante el siglo XXI, en un artefacto menos dinámico. Su expansión acelerada, por dentro y por fuera, lo ha vuelto conservador. ¿Cuál será el camino, entonces, para reconfigurar sus tradiciones y experimentar una canción auténticamente contemporánea?
CONTENIDOS:
Nos proponemos seguir las huellas y derivas de la canción para descifrar sus componentes y construir colectivamente, con los materiales reunidos, una vía de escape hacia la canción futura.
DURACIÓN:
Sábado 10/02 15 a 18hs (3hs reloj)
REQUERIMIENTOS:
Abierto a todo publico, con o sin conocimientos musicales
BIO:
Pablo Dacal Músico, escritor y artista diletante. Editó diez discos como solista y en colaboración con la Orquesta de salón, las Guitarras del tiempo, y una larga serie de músicos y productores. Compuso música para teatro y cine. Trabajó en los largometrajes Charco, canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017) y Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Mariano Llinás, 2021). Actuó en cine, teatro y performance. Publicó Las canciones escritas (Mansalva, 2017), Por qué escuchamos a Ignacio Corsini (Gourmet, 2021) y ¡Oh, Nuestra maestra de canto! (Mansalva, 2022). Dio conciertos de todo tipo en ciudades de Argentina, América Latina y Europa.
INVERSIÓN: $15.000 (hasta el día 12/2 luego $18.000)
OBJETIVOS:
La canción echa sus raíces en cualquier lado. Vinculada con la literatura, la música y las artes escénicas, así como con el mundo audiovisual o virtual, ese viejo invento de los rapsodas para memorizar sus versos ha florecido, en cualquier época y región, con una voz siempre nueva. Sin embargo, a partir de su registro sonoro, su producción objetual y su posterior desmaterialización, el desarrollo de este arte radicante parece haberse estabilizado: nuestro dispositivo se transformó, durante el siglo XXI, en un artefacto menos dinámico. Su expansión acelerada, por dentro y por fuera, lo ha vuelto conservador. ¿Cuál será el camino, entonces, para reconfigurar sus tradiciones y experimentar una canción auténticamente contemporánea?
CONTENIDOS:
Nos proponemos seguir las huellas y derivas de la canción para descifrar sus componentes y construir colectivamente, con los materiales reunidos, una vía de escape hacia la canción futura.
DURACIÓN:
Sábado 10/02 15 a 18hs (3hs reloj)
REQUERIMIENTOS:
Abierto a todo publico, con o sin conocimientos musicales
BIO:
Pablo Dacal Músico, escritor y artista diletante. Editó diez discos como solista y en colaboración con la Orquesta de salón, las Guitarras del tiempo, y una larga serie de músicos y productores. Compuso música para teatro y cine. Trabajó en los largometrajes Charco, canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017) y Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Mariano Llinás, 2021). Actuó en cine, teatro y performance. Publicó Las canciones escritas (Mansalva, 2017), Por qué escuchamos a Ignacio Corsini (Gourmet, 2021) y ¡Oh, Nuestra maestra de canto! (Mansalva, 2022). Dio conciertos de todo tipo en ciudades de Argentina, América Latina y Europa.
INVERSIÓN: $15.000 (hasta el día 12/2 luego $18.000)
EDICIÓN 2023
bottom of page