top of page
EDICIÓN 2025

TALLER DE ARTE GENERATIVO en diálogo con el sonido 09/AGOSTO
Audio Visual Expandido – Taller de arte generativo en diálogo con el sonido
🗓 Sábado 9 de agosto – 15:00 a 17.30hs
📍 En el marco de Brújula Invisible Galería
Hay encuentros que no solo enseñan cosas nuevas, sino que dejan marcas. Este taller es uno de esos espacios. Un territorio donde el arte generativo se cruza con el sonido y algo empieza a vibrar diferente.
Usamos código, sí, pero no como algo frío o técnico, sino como una herramienta para expresar, sentir, incluso habitar.
Durante tres momentos —uno lúdico, otro más técnico y un tercero de creación libre— vamos a sumergirnos en Processing 4, un lenguaje pensado para artistas. Vas a aprender a transformar tu música, tus grabaciones o incluso los sonidos de tu entorno en visuales que respiran, que reaccionan, que se mueven con vos.
La verdad es que no se trata solo de hacer visuales lindas. Se trata de explorar qué puede decir tu música cuando se convierte en imagen. Se trata de escuchar con otros ojos, de hackear lo dado, de abrir nuevas preguntas. Y eso, cuando pasa en grupo, se potencia.
Hacia el final, cada quien va a haber creado una pieza audiovisual propia. Y como cierre, vamos a proyectarlas todas juntas, construyendo un gran lienzo colectivo que combine tecnología, emoción y territorio.
🧰 ¿Qué necesitás para participar?
Tu compu con Processing 4 instalado (processing.org/download), unos auriculares, y al menos una pista de audio (idealmente en .mp3). Puede ser una canción tuya, un loop que tengas guardado o hasta una grabación hecha con el celu. Lo que tengas a mano.
👤 Coordina: Martín Jerez, artista, tecnólogo y educador jujeño que viene entrelazando música, pedagogía y experimentación digital desde hace años. Y que cree, profundamente, que aprender también puede ser un acto poético.
Bio
Artista sonoro, productor musical y tecnólogo educativo
Martín Jerez nació en Palpalá, Jujuy, y desde entonces lleva el norte en la piel. Su universo artístico nace en un gesto íntimo: encontrar una vieja guitarra que había pertenecido a su padre. Ese momento —tan simple como decisivo— lo llevó a iniciar un camino que cruza música, tecnología y educación con una sensibilidad muy personal.
Se formó en el Conservatorio Provincial de Música de Jujuy, y más adelante en Córdoba y en la EMBA de Buenos Aires, donde se especializó en sonido y producción musical. También estudió arte y tecnologías en Quilmes, movido por una curiosidad constante que nunca se le apaga.
Como productor, Martín ha trabajado con artistas que habitan distintos paisajes sonoros: desde Peteco Carabajal y Diego Arolfo hasta Jesy Carrasco y Yacaré Manso. En cada proyecto aporta algo más que técnica: escucha atenta, respeto por el sonido ajeno y una mirada que mezcla raíz con luthería digital, uniendo lo ancestral con lo emergente. Su disco Volver en guitarra, producido junto a Arolfo, fue nominado a los Premios Gardel 2024. También destacan Bitácora (tango-jazz), La canastita y Para qué estás aquí, obras donde lo popular dialoga con nuevas tecnologías sin perder alma.
Su proyecto más personal se llama XUXUY, y es, en muchos sentidos, un reencuentro con el charango y con su historia. En el lado A, el instrumento se transforma en fuente de visuales y texturas electrónicas. En el lado B, vuelve al trío criollo, a la raíz viva. XUXUY es una carta a su infancia y a sus maestros musicales, pero también una búsqueda de futuro.
Martín no se queda quieto. Ahora mismo está creando URDIMBRE, un proyecto audiovisual que recorrerá las cuatro regiones de Jujuy con una mirada sensible, casi telúrica. Y también escribe un libro sobre mezcla moderna pensado para quienes recién empiezan a grabar desde sus casas, con pocos medios pero muchas ganas.
La verdad es que su trabajo como educador es inseparable de todo esto. Martín enseña en EMBA, en la UNA y en Educ.ar, donde diseña contenidos que cruzan programación creativa, arte y sonido. Sus talleres —libres, abiertos, hechos con herramientas de software libre como Processing y Arduino— proponen una forma de aprender que es colectiva, experimental y profundamente humana. Ha compartido estas experiencias en espacios como Tecnópolis, Campus Party, Infinito por Descubrir, y también en los encuentros de Cybercirujas, donde la tecnología se piensa desde el hacer, la reutilización y el afecto.
Martín Jerez camina los márgenes: entre lo digital y lo orgánico, entre el folclore y la electrónica, entre la memoria y el porvenir. En cada obra y cada taller, deja ver algo que no se puede forzar: el deseo de compartir, de tender puentes, de seguir creando en comunidad.
🗓 Sábado 9 de agosto – 15:00 a 17.30hs
📍 En el marco de Brújula Invisible Galería
Hay encuentros que no solo enseñan cosas nuevas, sino que dejan marcas. Este taller es uno de esos espacios. Un territorio donde el arte generativo se cruza con el sonido y algo empieza a vibrar diferente.
Usamos código, sí, pero no como algo frío o técnico, sino como una herramienta para expresar, sentir, incluso habitar.
Durante tres momentos —uno lúdico, otro más técnico y un tercero de creación libre— vamos a sumergirnos en Processing 4, un lenguaje pensado para artistas. Vas a aprender a transformar tu música, tus grabaciones o incluso los sonidos de tu entorno en visuales que respiran, que reaccionan, que se mueven con vos.
La verdad es que no se trata solo de hacer visuales lindas. Se trata de explorar qué puede decir tu música cuando se convierte en imagen. Se trata de escuchar con otros ojos, de hackear lo dado, de abrir nuevas preguntas. Y eso, cuando pasa en grupo, se potencia.
Hacia el final, cada quien va a haber creado una pieza audiovisual propia. Y como cierre, vamos a proyectarlas todas juntas, construyendo un gran lienzo colectivo que combine tecnología, emoción y territorio.
🧰 ¿Qué necesitás para participar?
Tu compu con Processing 4 instalado (processing.org/download), unos auriculares, y al menos una pista de audio (idealmente en .mp3). Puede ser una canción tuya, un loop que tengas guardado o hasta una grabación hecha con el celu. Lo que tengas a mano.
👤 Coordina: Martín Jerez, artista, tecnólogo y educador jujeño que viene entrelazando música, pedagogía y experimentación digital desde hace años. Y que cree, profundamente, que aprender también puede ser un acto poético.
Bio
Artista sonoro, productor musical y tecnólogo educativo
Martín Jerez nació en Palpalá, Jujuy, y desde entonces lleva el norte en la piel. Su universo artístico nace en un gesto íntimo: encontrar una vieja guitarra que había pertenecido a su padre. Ese momento —tan simple como decisivo— lo llevó a iniciar un camino que cruza música, tecnología y educación con una sensibilidad muy personal.
Se formó en el Conservatorio Provincial de Música de Jujuy, y más adelante en Córdoba y en la EMBA de Buenos Aires, donde se especializó en sonido y producción musical. También estudió arte y tecnologías en Quilmes, movido por una curiosidad constante que nunca se le apaga.
Como productor, Martín ha trabajado con artistas que habitan distintos paisajes sonoros: desde Peteco Carabajal y Diego Arolfo hasta Jesy Carrasco y Yacaré Manso. En cada proyecto aporta algo más que técnica: escucha atenta, respeto por el sonido ajeno y una mirada que mezcla raíz con luthería digital, uniendo lo ancestral con lo emergente. Su disco Volver en guitarra, producido junto a Arolfo, fue nominado a los Premios Gardel 2024. También destacan Bitácora (tango-jazz), La canastita y Para qué estás aquí, obras donde lo popular dialoga con nuevas tecnologías sin perder alma.
Su proyecto más personal se llama XUXUY, y es, en muchos sentidos, un reencuentro con el charango y con su historia. En el lado A, el instrumento se transforma en fuente de visuales y texturas electrónicas. En el lado B, vuelve al trío criollo, a la raíz viva. XUXUY es una carta a su infancia y a sus maestros musicales, pero también una búsqueda de futuro.
Martín no se queda quieto. Ahora mismo está creando URDIMBRE, un proyecto audiovisual que recorrerá las cuatro regiones de Jujuy con una mirada sensible, casi telúrica. Y también escribe un libro sobre mezcla moderna pensado para quienes recién empiezan a grabar desde sus casas, con pocos medios pero muchas ganas.
La verdad es que su trabajo como educador es inseparable de todo esto. Martín enseña en EMBA, en la UNA y en Educ.ar, donde diseña contenidos que cruzan programación creativa, arte y sonido. Sus talleres —libres, abiertos, hechos con herramientas de software libre como Processing y Arduino— proponen una forma de aprender que es colectiva, experimental y profundamente humana. Ha compartido estas experiencias en espacios como Tecnópolis, Campus Party, Infinito por Descubrir, y también en los encuentros de Cybercirujas, donde la tecnología se piensa desde el hacer, la reutilización y el afecto.
Martín Jerez camina los márgenes: entre lo digital y lo orgánico, entre el folclore y la electrónica, entre la memoria y el porvenir. En cada obra y cada taller, deja ver algo que no se puede forzar: el deseo de compartir, de tender puentes, de seguir creando en comunidad.

INTRODUCCIÓN a la música antigua y el bajo continuo 2/AGOSTO
Taller presencial teórico - práctico.
Descripción
Taller dirigido a guitarristas (no excluyente) y agrupaciones interesadas en el repertorio y los instrumentos de cuerda pulsada de los S XVI - XVII
La idea es conversar sobre alguna de las características de la música y los pensamientos de la época. Relacionar esto con los instrumentos, sus características, su literatura.
Comprender el rol acompañante de estos instrumentos y vivenciarlo
Contenido
Organología: instrumentos, sus características, desarrollo y repertorio; noción de temperamentos.
Diferentes tipos de tablatura, Cómo leerlas, cómo adaptarlas.
Música sobre bajos que se repiten (romanesca - passacalle), entender la idea de la improvisación, las disminuciones. etc
La música de la seconda pratica. El Bajo continuo.
Qué es? Cómo surge? Clasificación de intervalos. ¿Cómo se ve? ¿Cómo se cifra? regla de la octava. Estructuras, retórica.
Realización del continuo de una pieza.
Fecha y hora:
2 DE AGOSTO
Taller 16 a 18 hs
Concierto 20hs
Requerimientos: Instrumento. Cuaderno pentagramado.
Costo del taller: $8000
Concierto: $8000
Bio.
Tiorbista y guitarrista barroca, Laura Fainstein Sestopal, es Profesora Superior de Guitarra, egresada del Conservatorio Provincial de San Martín, con un postítulo de especialización en música para guitarra del S.XX. Posteriormente realiza la Tecnicatura en Música Antigua, con especialidad en Laúd del Conservatorio Manuel de Falla y la especialización en Ópera Barroca en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Se ha perfeccionado con especialistas como Miguel de Olaso, Hernán Vives, Gabriel Garrido, Eduardo Egüez, Hopkinson Smith, Xavier Díaz Latorre, entre otros.
Ha desarrollado una intensa actividad musical de manera solista y como continuista en diversas orquestas y ensambles.
Actualmente forma parte del dúo de laúdes Las Destrozzi, junto a Natacha Cabezas, que acaba de editar su primer disco; Murmullo en las aguas.
También es parte del ensamble Duelos y Quebrantos, dedicado a la música del siglo de oro español, integrado por la soprano Laura Munizaga y José Papotto en viola da gamba.
Se ha presentado en numerosos conciertos, festivales y ciclos en Argentina, Paraguay, Perú, Colombia, España y Holanda.
Descripción
Taller dirigido a guitarristas (no excluyente) y agrupaciones interesadas en el repertorio y los instrumentos de cuerda pulsada de los S XVI - XVII
La idea es conversar sobre alguna de las características de la música y los pensamientos de la época. Relacionar esto con los instrumentos, sus características, su literatura.
Comprender el rol acompañante de estos instrumentos y vivenciarlo
Contenido
Organología: instrumentos, sus características, desarrollo y repertorio; noción de temperamentos.
Diferentes tipos de tablatura, Cómo leerlas, cómo adaptarlas.
Música sobre bajos que se repiten (romanesca - passacalle), entender la idea de la improvisación, las disminuciones. etc
La música de la seconda pratica. El Bajo continuo.
Qué es? Cómo surge? Clasificación de intervalos. ¿Cómo se ve? ¿Cómo se cifra? regla de la octava. Estructuras, retórica.
Realización del continuo de una pieza.
Fecha y hora:
2 DE AGOSTO
Taller 16 a 18 hs
Concierto 20hs
Requerimientos: Instrumento. Cuaderno pentagramado.
Costo del taller: $8000
Concierto: $8000
Bio.
Tiorbista y guitarrista barroca, Laura Fainstein Sestopal, es Profesora Superior de Guitarra, egresada del Conservatorio Provincial de San Martín, con un postítulo de especialización en música para guitarra del S.XX. Posteriormente realiza la Tecnicatura en Música Antigua, con especialidad en Laúd del Conservatorio Manuel de Falla y la especialización en Ópera Barroca en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Se ha perfeccionado con especialistas como Miguel de Olaso, Hernán Vives, Gabriel Garrido, Eduardo Egüez, Hopkinson Smith, Xavier Díaz Latorre, entre otros.
Ha desarrollado una intensa actividad musical de manera solista y como continuista en diversas orquestas y ensambles.
Actualmente forma parte del dúo de laúdes Las Destrozzi, junto a Natacha Cabezas, que acaba de editar su primer disco; Murmullo en las aguas.
También es parte del ensamble Duelos y Quebrantos, dedicado a la música del siglo de oro español, integrado por la soprano Laura Munizaga y José Papotto en viola da gamba.
Se ha presentado en numerosos conciertos, festivales y ciclos en Argentina, Paraguay, Perú, Colombia, España y Holanda.

TALLER ONÍRICO. Los sueños como elemento creativo 26/JULIO
::: Curso hibrido online - presencial :::
IMPORTANTE: Para realizar el taller no es obligatorio estar en el encuentro presencial, pudiendo así cursarlo en formato online.
En este taller de modalidad mixta (dos encuentros virtuales y uno presencial) buscaremos desarrollar un proceso de trabajo artístico a partir de los sueños. Utilizaremos el libro “Escuchando en Sueños” de IONE (Ed. Dobra Robota) como una suerte de guía práctica y fuente de inspiración. Reflexionaremos sobre distintas formas de utilizar el mundo onírico como material para nuestra práctica artística. Indagaremos sobre el linde entre lo literal y lo metafórico para encontrar la poesía.
.
En los dos primeros encuentros virtuales delimitaremos un marco de trabajo. Los participantes comenzarán a recolectar los sueños que usaremos para las obras.
En el tercer encuentro haremos un raconto de lo vivido y compartido en los últimos días. Armaremos una instalación sonora y ensayaremos la/s obra/s (interdisciplinarias) de cierre.
CONTENIDOS:
“El sueño es la pequeña puerta oculta en lo más profundo del alma, que se abre a aquella primitiva noche cósmica que fué alma cuando aún no existía conciencia del yo y que será alma más allá de donde pueda llegar una conciencia del yo”. (C.G. Jung)
Esta hermosa frase de C. G. Jung es para mí una de las frases, en relación a lo onírico, más inspiradoras que he leído. Quizás sea porque en ella está inscripta la idea de trascendencia…. no lo sé. Lo que sí sé es que desde niño todas las noche a la hora de irme a dormir sentía una felicidad muy profunda porque sabía que iba a soñar y que en los sueños siempre suceden cosas maravillosas.
Mi pasión por los sueños es algo que me acompaña desde entonces y mi relación con ellos es algo que fué evolucionando. En la adolescencia con mis amigos solíamos practicar mucho para alcanzar los “sueños lúcidos”. Años más tarde fueron una de las herramientas principales para mi psicoanálisis. Hoy son el motor de muchas de mis obras, musicales o literarias, así como también son el combustible para animarme a generar este espacio al que lxs invito a que juntos hagamos obra con los sueños.
PROGRAMA:
1° ENCUENTRO VIRTUAL
Charla sobre ¿Qué son los sueños? ¿Qué relación tenés con ellos?. La importancia de los sueños en las sociedades antiguas. Sueños lúcidos. Los sueños y el arte. Diario de sueños.
“Grupo Onírico”. Se armará un Drive donde lxs participantes del taller y yo compartiremos lo que vamos soñando desde el momento de la inscripción hasta el día del taller y las semanas posteriores al mismo. También si el grupo lo desea se puede crear un grupo de WA.
2° ENCUENTRO VIRTUAL
Charla sobre la experiencia onírica de esos días.
Experiencias sobre el uso del cuaderno.
Hubo algún nexo entre todos los sueños.
Explicación de las actividades que vamos a desarrollar en Brújula Invisible.
3° PARTE EN BRÚJULA INVISIBLE (26 - julio)
Encuentro. Compartiremos experiencias de los últimos días que veamos relacionadas al taller. Ensayaremos las obras que serán parte del cierre con público.
“Camitas” Instalación sonora donde utilizaremos algunos de los sueños compartidos en el drive del “Grupo Onírico”.
“Cajita Musical” Obra colectiva mixta: realizaremos una obra multidisciplinar en conjunto, abordando el campo visual, sonoro y performático.
Apertura al público para recorrer la instalación y la obra grupal.
“Ronda onírica” Performance sonora de los sueños musicalizada con Archilaúd. (es posible que esta performance coexista con “Cajita Musical)
DURACIÓN: 2 encuentros virtuales de 1 hora + 1 encuentro presencial de 3 horas de taller + Apertura al público, Performance de cierre
Dirigido a: artistas sonoros, visuales y público general. No requiere experiencia o conocimiento previo.
Bio:
Maximiliano Mas vive y trabaja en Buenos Aires donde se desempeña como compositor, artista sonoro y docente. Su trabajo como músico se centra en la búsqueda de nuevas sonoridades utilizando su Archilaúd como vehículo y la improvisación libre como sistema. Desde 2019 desarrolla un intensa actividad en el campo de la música experimental y la improvisación libre, integrando distintas formaciones y presentándose en distintos puntos del país como Mar del Plata, Rosario, Escobar, La Plata, Gran Buenos Aires y CABA. Su interés por el mundo onírico lo acompaña desde temprana edad y se acentúa en 2006 cuando entra en contacto con la obra de Castaneda. Desde ese momento lleva adelante diarios de sueños.
IMPORTANTE: Para realizar el taller no es obligatorio estar en el encuentro presencial, pudiendo así cursarlo en formato online.
En este taller de modalidad mixta (dos encuentros virtuales y uno presencial) buscaremos desarrollar un proceso de trabajo artístico a partir de los sueños. Utilizaremos el libro “Escuchando en Sueños” de IONE (Ed. Dobra Robota) como una suerte de guía práctica y fuente de inspiración. Reflexionaremos sobre distintas formas de utilizar el mundo onírico como material para nuestra práctica artística. Indagaremos sobre el linde entre lo literal y lo metafórico para encontrar la poesía.
.
En los dos primeros encuentros virtuales delimitaremos un marco de trabajo. Los participantes comenzarán a recolectar los sueños que usaremos para las obras.
En el tercer encuentro haremos un raconto de lo vivido y compartido en los últimos días. Armaremos una instalación sonora y ensayaremos la/s obra/s (interdisciplinarias) de cierre.
CONTENIDOS:
“El sueño es la pequeña puerta oculta en lo más profundo del alma, que se abre a aquella primitiva noche cósmica que fué alma cuando aún no existía conciencia del yo y que será alma más allá de donde pueda llegar una conciencia del yo”. (C.G. Jung)
Esta hermosa frase de C. G. Jung es para mí una de las frases, en relación a lo onírico, más inspiradoras que he leído. Quizás sea porque en ella está inscripta la idea de trascendencia…. no lo sé. Lo que sí sé es que desde niño todas las noche a la hora de irme a dormir sentía una felicidad muy profunda porque sabía que iba a soñar y que en los sueños siempre suceden cosas maravillosas.
Mi pasión por los sueños es algo que me acompaña desde entonces y mi relación con ellos es algo que fué evolucionando. En la adolescencia con mis amigos solíamos practicar mucho para alcanzar los “sueños lúcidos”. Años más tarde fueron una de las herramientas principales para mi psicoanálisis. Hoy son el motor de muchas de mis obras, musicales o literarias, así como también son el combustible para animarme a generar este espacio al que lxs invito a que juntos hagamos obra con los sueños.
PROGRAMA:
1° ENCUENTRO VIRTUAL
Charla sobre ¿Qué son los sueños? ¿Qué relación tenés con ellos?. La importancia de los sueños en las sociedades antiguas. Sueños lúcidos. Los sueños y el arte. Diario de sueños.
“Grupo Onírico”. Se armará un Drive donde lxs participantes del taller y yo compartiremos lo que vamos soñando desde el momento de la inscripción hasta el día del taller y las semanas posteriores al mismo. También si el grupo lo desea se puede crear un grupo de WA.
2° ENCUENTRO VIRTUAL
Charla sobre la experiencia onírica de esos días.
Experiencias sobre el uso del cuaderno.
Hubo algún nexo entre todos los sueños.
Explicación de las actividades que vamos a desarrollar en Brújula Invisible.
3° PARTE EN BRÚJULA INVISIBLE (26 - julio)
Encuentro. Compartiremos experiencias de los últimos días que veamos relacionadas al taller. Ensayaremos las obras que serán parte del cierre con público.
“Camitas” Instalación sonora donde utilizaremos algunos de los sueños compartidos en el drive del “Grupo Onírico”.
“Cajita Musical” Obra colectiva mixta: realizaremos una obra multidisciplinar en conjunto, abordando el campo visual, sonoro y performático.
Apertura al público para recorrer la instalación y la obra grupal.
“Ronda onírica” Performance sonora de los sueños musicalizada con Archilaúd. (es posible que esta performance coexista con “Cajita Musical)
DURACIÓN: 2 encuentros virtuales de 1 hora + 1 encuentro presencial de 3 horas de taller + Apertura al público, Performance de cierre
Dirigido a: artistas sonoros, visuales y público general. No requiere experiencia o conocimiento previo.
Bio:
Maximiliano Mas vive y trabaja en Buenos Aires donde se desempeña como compositor, artista sonoro y docente. Su trabajo como músico se centra en la búsqueda de nuevas sonoridades utilizando su Archilaúd como vehículo y la improvisación libre como sistema. Desde 2019 desarrolla un intensa actividad en el campo de la música experimental y la improvisación libre, integrando distintas formaciones y presentándose en distintos puntos del país como Mar del Plata, Rosario, Escobar, La Plata, Gran Buenos Aires y CABA. Su interés por el mundo onírico lo acompaña desde temprana edad y se acentúa en 2006 cuando entra en contacto con la obra de Castaneda. Desde ese momento lleva adelante diarios de sueños.

DISONANCIA Y MUSICALIDAD. Brújulas en análisis 05/JULIO
::: Charla presencial :::
El inconciente está allí para quien quiera escucharlo. ¿Cuáles son los sonidos que nos habitan? ¿Qué ruidos irrumpen? ¿Cómo se leen las partituras del inconsciente?
intentaremos abordar el pasaje del inconsciente sobre algunas resonancias posibles.
Bios:
Yanina Molina nació en la ciudad de Córdoba en 1979, actualmente vive en las sierras , Río Ceballos. Se recibió en la universidad nacional de Córdoba como psicóloga. Desde hace años ejerce el psicoanálisis.
Ha trabajado en el dispositivo institucional Jorge Bonino, cómo así también en proyectos
editoriales que vinculan el psicoanálisis y la cultura.
Ha llevado a cabo diferentes proyectos artísticos de artes visuales y poesía.
Tiene dos libros de poesía publicados, Faladum Qui tu da por Alcion editora, y Cambio de
aire editorial Buena Vista.
Ha participado en diferentes antologías de Córdoba, Buenos Aires y Chile.
En el 2024 sacó un Ep de canciones junto a Las Tías titulada claro que recuerdo.
Actualmente trabaja en el ámbito privado e institucional como psicoanalista y participa del
grupo serrano de estudios psicoanalíticos.
Julieta Balonchard. Nació en Rosario en 1985. Es psicodramatista y psicóloga egresada en 2011 en la Universidad Nacional de Rosario.
Ha trabajado en el ámbito clínico e institucional tanto público como privado.
Es miembro fundadora del Grupo Serrano de Estudios Psicoanalíticos, dedicado a las tareas de formación y difusión del psicoanálisis en Valle de Punilla desde el año 2015. Actualmente trabaja como psicóloga clínica en su consultorio en La Cumbre, Córdoba.
Enlace a Youtube
El inconciente está allí para quien quiera escucharlo. ¿Cuáles son los sonidos que nos habitan? ¿Qué ruidos irrumpen? ¿Cómo se leen las partituras del inconsciente?
intentaremos abordar el pasaje del inconsciente sobre algunas resonancias posibles.
Bios:
Yanina Molina nació en la ciudad de Córdoba en 1979, actualmente vive en las sierras , Río Ceballos. Se recibió en la universidad nacional de Córdoba como psicóloga. Desde hace años ejerce el psicoanálisis.
Ha trabajado en el dispositivo institucional Jorge Bonino, cómo así también en proyectos
editoriales que vinculan el psicoanálisis y la cultura.
Ha llevado a cabo diferentes proyectos artísticos de artes visuales y poesía.
Tiene dos libros de poesía publicados, Faladum Qui tu da por Alcion editora, y Cambio de
aire editorial Buena Vista.
Ha participado en diferentes antologías de Córdoba, Buenos Aires y Chile.
En el 2024 sacó un Ep de canciones junto a Las Tías titulada claro que recuerdo.
Actualmente trabaja en el ámbito privado e institucional como psicoanalista y participa del
grupo serrano de estudios psicoanalíticos.
Julieta Balonchard. Nació en Rosario en 1985. Es psicodramatista y psicóloga egresada en 2011 en la Universidad Nacional de Rosario.
Ha trabajado en el ámbito clínico e institucional tanto público como privado.
Es miembro fundadora del Grupo Serrano de Estudios Psicoanalíticos, dedicado a las tareas de formación y difusión del psicoanálisis en Valle de Punilla desde el año 2015. Actualmente trabaja como psicóloga clínica en su consultorio en La Cumbre, Córdoba.
Enlace a Youtube

EL ENMARCADO Y EL ARTISTA.
Un diálogo entre oficios. 22/FEBRERO
::: Curso presencial :::
En este encuentro conversaremos sobre el enmarcado de una obra de arte, conociendo los materiales y técnicas necesarios para proyectarlo. Tendremos en cuenta la mirada de los artistas y sus necesidades a la hora de pensar sus series de obras y exposiciones.
En este seminario, no vamos a armar un marco ni a lijar madera, vamos a conocer el oficio y sus recursos, para entender que la decisión de enmarcar es parte de la obra de arte.
_________________________
Día y horario:
SÁBADO 22/02/2025
1 ENCUENTRO en 2 BLOQUES de 2 hs aprox.
BLOQUE 1: 10 a 12 hs.
BREAK: media hora.
BLOQUE 2: 12:30 a 15 hs.
Este curso contará con muestrario de materiales e imágenes proyectadas a modo de ejemplos.
_________________________
Programa:
BLOQUE 1
» El enmarcado: definición y elementos que lo componen. Noción de sistema y su vínculo con la disciplina de la conservación y preservación de la obra de arte.
» Sistemas de enmarcado: diseño y materiales necesarios (passepartout, respaldo, protección frontal, estilos de varillas, etc.)
» Sistemas de guarda: definición y uso en obras de arte.
BLOQUE 2
» El diálogo entre el enmarcado y la obra de arte.
» La noción de “serie de obras” y montaje de una exposición.
» Consideraciones finales y cierre.
_________________________
Destinado a:
Artistas plásticos . Coleccionistas . Artistas independientes . Ilustradores . Fotógrafos . Colegas marqueros . Estudiantes de artes visuales . Estudiantes o Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales . Estudiantes / aficionados de marquería o asistentes de talleres de enmarcado . Trabajadores de museos e instituciones.
_________________________
Breve reseña:
Este curso/seminario tuvo varias ediciones:
1° | Julio de 2021 . modalidad virtual
2° | Agosto de 2021 . modalidad virtual
3° | Enero 2022 . modalidad virtual
4° | Agosto 2023 . modalidad virtual
5° | Mayo 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
6° | Agosto 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
……………………
Bio
Mi nombre es Marianela Claverie. Vivo y trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trabajo de manera independiente, desde el año 2008, en el enmarcado de obras, documentos y objetos. Aprendí a enmarcar con Camilo López y Estefania Mateo en Mallin Enmarcados. Estudié Diseño Gráfico en la UBA (Universidad de Buenos Aires) entre el año 2002 al 2007. En 2015, realicé la especialización en “Tecnología en conservación de papel” en la Escuela de Educación Técnica N°1 Otto Kraus. Fui alumna del artista plástico Diego Perrotta entre los años 2002-2006 y 2016. Trabajé en talleres de enmarcado como asistente, al igual que en diversos proyectos de conservación y restauración de patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En los años 2015-2016, participé, como asistente, en la confección de sistemas de guarda para el proyecto de preservación y conservación de documentos históricos de la Biblioteca del Centro de Información Técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Archivo Histórico de Dependencias del Correo de la Argentina; coordinado por la Lic. Susana Cagliolo, Lic. J. Antonio Pérez Botta y Lic. Claudio Wuhsagk. Entre el año 2016-2017 participé del proyecto de restauración de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina. Fui parte del equipo de conservación de documentos del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realicé enmarcados museológicos para particulares e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Benito Quinquela Martín, Legislatura Porteña, entre otros. Durante el mes de abril de 2023, participé del proyecto de restauración de un mural de los artistas Daniel Ortolani y Adolfo Montero, que se encuentra en el Teatro Empire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participé como asistente de la Lic. Diamela Canosa en la restauración de una escultura del artista Tony Cragg y Mona Hatoum pertenecientes a la colección privada Grupo Insud en CABA. Entre 2022 y 2023 participé de una práctica profesional orientada a la catalogación y registro de las obras del artista plástico Líbero Badíi, en el Centro Cultural Borges y el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo la coordinación de Laura González, Dora Brucas y Paula Casajus.
Actualmente estoy cursando Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Fui seleccionada para participar de las pasantías educativas para la preservación, conservación y restauración sobre documentos de Fondos de archivos especiales, incorporados recientemente al patrimonio documental de Biblioteca del Congreso de la Nación. Realizo tareas de conservación de libros, hemeroteca y atención al público en la Biblioteca “17 de Octubre”, perteneciente al Sindicado de los Madereros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el 2020 dicto clases/clínicas virtuales de enmarcado y, a partir del año 2021, el seminario "El enmarcado y el artista, un diálogo entre oficios".
En este encuentro conversaremos sobre el enmarcado de una obra de arte, conociendo los materiales y técnicas necesarios para proyectarlo. Tendremos en cuenta la mirada de los artistas y sus necesidades a la hora de pensar sus series de obras y exposiciones.
En este seminario, no vamos a armar un marco ni a lijar madera, vamos a conocer el oficio y sus recursos, para entender que la decisión de enmarcar es parte de la obra de arte.
_________________________
Día y horario:
SÁBADO 22/02/2025
1 ENCUENTRO en 2 BLOQUES de 2 hs aprox.
BLOQUE 1: 10 a 12 hs.
BREAK: media hora.
BLOQUE 2: 12:30 a 15 hs.
Este curso contará con muestrario de materiales e imágenes proyectadas a modo de ejemplos.
_________________________
Programa:
BLOQUE 1
» El enmarcado: definición y elementos que lo componen. Noción de sistema y su vínculo con la disciplina de la conservación y preservación de la obra de arte.
» Sistemas de enmarcado: diseño y materiales necesarios (passepartout, respaldo, protección frontal, estilos de varillas, etc.)
» Sistemas de guarda: definición y uso en obras de arte.
BLOQUE 2
» El diálogo entre el enmarcado y la obra de arte.
» La noción de “serie de obras” y montaje de una exposición.
» Consideraciones finales y cierre.
_________________________
Destinado a:
Artistas plásticos . Coleccionistas . Artistas independientes . Ilustradores . Fotógrafos . Colegas marqueros . Estudiantes de artes visuales . Estudiantes o Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales . Estudiantes / aficionados de marquería o asistentes de talleres de enmarcado . Trabajadores de museos e instituciones.
_________________________
Breve reseña:
Este curso/seminario tuvo varias ediciones:
1° | Julio de 2021 . modalidad virtual
2° | Agosto de 2021 . modalidad virtual
3° | Enero 2022 . modalidad virtual
4° | Agosto 2023 . modalidad virtual
5° | Mayo 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
6° | Agosto 2024 . modalidad virtual * Universidad Nacional de las Artes (UNA).
……………………
Bio
Mi nombre es Marianela Claverie. Vivo y trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trabajo de manera independiente, desde el año 2008, en el enmarcado de obras, documentos y objetos. Aprendí a enmarcar con Camilo López y Estefania Mateo en Mallin Enmarcados. Estudié Diseño Gráfico en la UBA (Universidad de Buenos Aires) entre el año 2002 al 2007. En 2015, realicé la especialización en “Tecnología en conservación de papel” en la Escuela de Educación Técnica N°1 Otto Kraus. Fui alumna del artista plástico Diego Perrotta entre los años 2002-2006 y 2016. Trabajé en talleres de enmarcado como asistente, al igual que en diversos proyectos de conservación y restauración de patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En los años 2015-2016, participé, como asistente, en la confección de sistemas de guarda para el proyecto de preservación y conservación de documentos históricos de la Biblioteca del Centro de Información Técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Archivo Histórico de Dependencias del Correo de la Argentina; coordinado por la Lic. Susana Cagliolo, Lic. J. Antonio Pérez Botta y Lic. Claudio Wuhsagk. Entre el año 2016-2017 participé del proyecto de restauración de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina. Fui parte del equipo de conservación de documentos del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realicé enmarcados museológicos para particulares e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Benito Quinquela Martín, Legislatura Porteña, entre otros. Durante el mes de abril de 2023, participé del proyecto de restauración de un mural de los artistas Daniel Ortolani y Adolfo Montero, que se encuentra en el Teatro Empire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participé como asistente de la Lic. Diamela Canosa en la restauración de una escultura del artista Tony Cragg y Mona Hatoum pertenecientes a la colección privada Grupo Insud en CABA. Entre 2022 y 2023 participé de una práctica profesional orientada a la catalogación y registro de las obras del artista plástico Líbero Badíi, en el Centro Cultural Borges y el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo la coordinación de Laura González, Dora Brucas y Paula Casajus.
Actualmente estoy cursando Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Fui seleccionada para participar de las pasantías educativas para la preservación, conservación y restauración sobre documentos de Fondos de archivos especiales, incorporados recientemente al patrimonio documental de Biblioteca del Congreso de la Nación. Realizo tareas de conservación de libros, hemeroteca y atención al público en la Biblioteca “17 de Octubre”, perteneciente al Sindicado de los Madereros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde el 2020 dicto clases/clínicas virtuales de enmarcado y, a partir del año 2021, el seminario "El enmarcado y el artista, un diálogo entre oficios".
EDICIÓN 2024

VIDEO ANALÓGICO EXPERIMENTAL 18/MAYO
FECHA: 18 DE MAYO
OBJETIVOS:
Introducir al mundo de la experimentación con video análogo digital y las mixturas entre estos dos mundos. brindar una experiencia con equipos profesionales, obsoletos y recuperados con finalidades artísticas y experimentales.
CONTENIDO:
Conceptos tecnicos (basicos) del video analogico, tecnincas experimentales, feedbacks, circuitos caseros, mods, mixtura entre análogo y digital.
DURACIÓN: 15 a 17 Horas (Puntual)
REQUERIMIENTO:
Cuaderno para tomar nota, si tienen camara o elemento de video (camara, casetera,tv, mixer) que quieran analizar probar y ganas de experimentar
BIO:
Hernan Rimoldi, Soy técnico en comunicación audiovisual egresado de La Metro (cba), me desempeño dentro del campo audiovisual en el área de fotografía y cámara, he dirigido cortometrajes, documental y videoclips de diversos artistas y trabajado en roles técnicos en producciones de todo tipo. Siempre me interesó la experimentación técnica como proceso creativo. este camino me llevó a toparme con el video análogo y la vasta posibilidad de experimentación que este tiene.
INVERSIÓN: $5.000 (Hasta el dia 17/05 luego $8000)
OBJETIVOS:
Introducir al mundo de la experimentación con video análogo digital y las mixturas entre estos dos mundos. brindar una experiencia con equipos profesionales, obsoletos y recuperados con finalidades artísticas y experimentales.
CONTENIDO:
Conceptos tecnicos (basicos) del video analogico, tecnincas experimentales, feedbacks, circuitos caseros, mods, mixtura entre análogo y digital.
DURACIÓN: 15 a 17 Horas (Puntual)
REQUERIMIENTO:
Cuaderno para tomar nota, si tienen camara o elemento de video (camara, casetera,tv, mixer) que quieran analizar probar y ganas de experimentar
BIO:
Hernan Rimoldi, Soy técnico en comunicación audiovisual egresado de La Metro (cba), me desempeño dentro del campo audiovisual en el área de fotografía y cámara, he dirigido cortometrajes, documental y videoclips de diversos artistas y trabajado en roles técnicos en producciones de todo tipo. Siempre me interesó la experimentación técnica como proceso creativo. este camino me llevó a toparme con el video análogo y la vasta posibilidad de experimentación que este tiene.
INVERSIÓN: $5.000 (Hasta el dia 17/05 luego $8000)

CINE EXPERIMENTAL EN SUPER 8 Y 16MM [12 Y 13/ENERO]
FECHA: 12 Y 13 DE ENERO
OBJETIVOS:
El lenguaje cinematográfico se va amplificando a medida que los empleos de las herramientas con la cual, se construyen imágenes en movimiento, cobran importancia sobre cada proceso creativo. Surge la necesidad en el cine como arte independiente de lograr una autonomía de recursos, de poder variar sus juegos e impresiones en el uso de herramientas, en desarrollar la habilidad para transmitir del consciente al inconsciente o viceversa. La experimentación es el único camino para pasar del conocer, al saber.
Sentando principalmente al desarrollo de imágenes sobre films.
CONTENIDO:
Clase 1
Acerca del cine experimental. Sinestesia. Lo que ve el ojo y lo que no ve. Imágenes en movimiento. La emulsión: constitución de una película virgen. La cámara, recursos de las cámaras, montaje en toma única. Cámaras de 16mm y de súper 8. Trucos y trucas: optical printer con Bolex, máscaras internas y sobre lentes, foco creativo, sobreimpresiones. Súper 8 ventajas y desventajas del formato, las cámaras, sus funciones. Doble exposición en súper 8.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Caldini, Vallerregio, Alemann
Clase 2
Acerca de algunos autores. La animación experimental. Cine sin cámara: animación directa, dibujos animados, collages. Diferentes usos de químicos sobre la emulsión. Animación sobre súper 8, 16mm y 35mm. Proyectores de diapositivas, proyectores opacos,. Empalmadoras. Cuarto oscuro, impresión de película sobre diferentes emulsiones. Construcción de herramientas para intervención de material fílmico. Proyectores alternativos.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Tamarit, Mazzolo, Pellejero.
Proyección de dos piezas experimentales en fílmico.
DURACIÓN:
Viernes 12/1
18 - 21hs
Sábado 13/1
14 - 17hs
Cada clase dura 3 horas con 10 minutos de break..
REQUERIMIENTOS: Abierto para toda persona con curiosidad.
BIO:
Ernesto Baca nació en Florencio Varela, cerca de Buenos Aires en 1969. Después de dedicarse a Bellas Artes y Fotografía, se recibe en Dirección de Cine y Video en el Cievyc en el año 1996. Ha desarrollado cursos en Argentina y en el exterior sobre técnicas cinematográficas de filmación en película, proyección, cine expandido y cine experimental. Es profesor de la Universidad de Palermo, y dicta cursos de extensión universitaria en otras universidades importantes. Ha realizado una vasta obra de cortometrajes en súper 8, 16mm y 35mm, también ha producido largometrajes de found footage. Ha filmado largometrajes de ficción, documental y experimental entre los que se encuentran: Cabeza de palo (63 min, 16mm, 2002), Samoa (65 min, súper 8/35mm, 2005) , Música para astronautas (64 min, súper 8, 2008), Vrindavana ( 88 min, HD, 2010), Jardines ( 60 min, HD, súper 8/16mm/35mm, 2012).
INVERSIÓN: $12.500 (hasta el dia 05/1 luego $15.000)
OBJETIVOS:
El lenguaje cinematográfico se va amplificando a medida que los empleos de las herramientas con la cual, se construyen imágenes en movimiento, cobran importancia sobre cada proceso creativo. Surge la necesidad en el cine como arte independiente de lograr una autonomía de recursos, de poder variar sus juegos e impresiones en el uso de herramientas, en desarrollar la habilidad para transmitir del consciente al inconsciente o viceversa. La experimentación es el único camino para pasar del conocer, al saber.
Sentando principalmente al desarrollo de imágenes sobre films.
CONTENIDO:
Clase 1
Acerca del cine experimental. Sinestesia. Lo que ve el ojo y lo que no ve. Imágenes en movimiento. La emulsión: constitución de una película virgen. La cámara, recursos de las cámaras, montaje en toma única. Cámaras de 16mm y de súper 8. Trucos y trucas: optical printer con Bolex, máscaras internas y sobre lentes, foco creativo, sobreimpresiones. Súper 8 ventajas y desventajas del formato, las cámaras, sus funciones. Doble exposición en súper 8.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Caldini, Vallerregio, Alemann
Clase 2
Acerca de algunos autores. La animación experimental. Cine sin cámara: animación directa, dibujos animados, collages. Diferentes usos de químicos sobre la emulsión. Animación sobre súper 8, 16mm y 35mm. Proyectores de diapositivas, proyectores opacos,. Empalmadoras. Cuarto oscuro, impresión de película sobre diferentes emulsiones. Construcción de herramientas para intervención de material fílmico. Proyectores alternativos.
Proyección de películas experimentales (argentinas)
Tamarit, Mazzolo, Pellejero.
Proyección de dos piezas experimentales en fílmico.
DURACIÓN:
Viernes 12/1
18 - 21hs
Sábado 13/1
14 - 17hs
Cada clase dura 3 horas con 10 minutos de break..
REQUERIMIENTOS: Abierto para toda persona con curiosidad.
BIO:
Ernesto Baca nació en Florencio Varela, cerca de Buenos Aires en 1969. Después de dedicarse a Bellas Artes y Fotografía, se recibe en Dirección de Cine y Video en el Cievyc en el año 1996. Ha desarrollado cursos en Argentina y en el exterior sobre técnicas cinematográficas de filmación en película, proyección, cine expandido y cine experimental. Es profesor de la Universidad de Palermo, y dicta cursos de extensión universitaria en otras universidades importantes. Ha realizado una vasta obra de cortometrajes en súper 8, 16mm y 35mm, también ha producido largometrajes de found footage. Ha filmado largometrajes de ficción, documental y experimental entre los que se encuentran: Cabeza de palo (63 min, 16mm, 2002), Samoa (65 min, súper 8/35mm, 2005) , Música para astronautas (64 min, súper 8, 2008), Vrindavana ( 88 min, HD, 2010), Jardines ( 60 min, HD, súper 8/16mm/35mm, 2012).
INVERSIÓN: $12.500 (hasta el dia 05/1 luego $15.000)

CUERPO CREADOR, SEMINARIO INTENSIVO [10 Y 11/FEBRERO]
FECHA: 10 Y 11 DE FEBRERO
OBJETIVOS:
Abordar la creación escénica contemporánea
Investigar dispositivos escénicos desde un lenguaje experimental, híbrido y liminal (cuerpo mediado: cuerpo y dispositivos tecnológicos, lumínicos y sonoros)
Generar una pieza escénica performática breve para ser compartida con el público desde la perspectiva del site specific
CONTENIDO:
Se planteará primero el marco teórico conceptual, para brindar una mirada artística que ayude a comprender la praxis.
Se desarrollarán los siguientes ejes conceptuales:
Site specific (creación situada, creada específicamente desde y para un lugar o espacio)
Performance
Cuerpo mediado
Improvisación físico expresiva colectiva
DURACIÓN:
Sábado 10/2
10 a 14 hs (4 hs de trabajo de corrido, luego almuerzo de cierre a la canasta)
Domingo 11/2
16 a 19 hs montaje y ensayo
19 hs - Muestra del proceso abierto al público
REQUERIMIENTOS: Orientado a artistas mayores de 18 años.
BIO
Artista escénica, productora, gestora y pedagoga teatral. Nació y se desarrolló profesionalmente en la ciudad de Rosario, desde 2021 reside en La Cumbre. Produce e investiga en el quehacer teatral independiente participando de diferentes obras, elencos y festivales. Se desarrolla especialmente en la experimentación de las artes vivas y performáticas, produciendo obras escénicas contemporáneas. Dicta clases y seminarios en espacios formales y no formales.
INVERSIÓN: $20.000 (hasta el día 31/1 luego $25.000)
OBJETIVOS:
Abordar la creación escénica contemporánea
Investigar dispositivos escénicos desde un lenguaje experimental, híbrido y liminal (cuerpo mediado: cuerpo y dispositivos tecnológicos, lumínicos y sonoros)
Generar una pieza escénica performática breve para ser compartida con el público desde la perspectiva del site specific
CONTENIDO:
Se planteará primero el marco teórico conceptual, para brindar una mirada artística que ayude a comprender la praxis.
Se desarrollarán los siguientes ejes conceptuales:
Site specific (creación situada, creada específicamente desde y para un lugar o espacio)
Performance
Cuerpo mediado
Improvisación físico expresiva colectiva
DURACIÓN:
Sábado 10/2
10 a 14 hs (4 hs de trabajo de corrido, luego almuerzo de cierre a la canasta)
Domingo 11/2
16 a 19 hs montaje y ensayo
19 hs - Muestra del proceso abierto al público
REQUERIMIENTOS: Orientado a artistas mayores de 18 años.
BIO
Artista escénica, productora, gestora y pedagoga teatral. Nació y se desarrolló profesionalmente en la ciudad de Rosario, desde 2021 reside en La Cumbre. Produce e investiga en el quehacer teatral independiente participando de diferentes obras, elencos y festivales. Se desarrolla especialmente en la experimentación de las artes vivas y performáticas, produciendo obras escénicas contemporáneas. Dicta clases y seminarios en espacios formales y no formales.
INVERSIÓN: $20.000 (hasta el día 31/1 luego $25.000)

PESQUISA SOBRE LA CANCION ANDANTE [17/FEBRERO]
FECHA: 17 DE FEBRERO
OBJETIVOS:
La canción echa sus raíces en cualquier lado. Vinculada con la literatura, la música y las artes escénicas, así como con el mundo audiovisual o virtual, ese viejo invento de los rapsodas para memorizar sus versos ha florecido, en cualquier época y región, con una voz siempre nueva. Sin embargo, a partir de su registro sonoro, su producción objetual y su posterior desmaterialización, el desarrollo de este arte radicante parece haberse estabilizado: nuestro dispositivo se transformó, durante el siglo XXI, en un artefacto menos dinámico. Su expansión acelerada, por dentro y por fuera, lo ha vuelto conservador. ¿Cuál será el camino, entonces, para reconfigurar sus tradiciones y experimentar una canción auténticamente contemporánea?
CONTENIDOS:
Nos proponemos seguir las huellas y derivas de la canción para descifrar sus componentes y construir colectivamente, con los materiales reunidos, una vía de escape hacia la canción futura.
DURACIÓN:
Sábado 10/02 15 a 18hs (3hs reloj)
REQUERIMIENTOS:
Abierto a todo publico, con o sin conocimientos musicales
BIO:
Pablo Dacal Músico, escritor y artista diletante. Editó diez discos como solista y en colaboración con la Orquesta de salón, las Guitarras del tiempo, y una larga serie de músicos y productores. Compuso música para teatro y cine. Trabajó en los largometrajes Charco, canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017) y Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Mariano Llinás, 2021). Actuó en cine, teatro y performance. Publicó Las canciones escritas (Mansalva, 2017), Por qué escuchamos a Ignacio Corsini (Gourmet, 2021) y ¡Oh, Nuestra maestra de canto! (Mansalva, 2022). Dio conciertos de todo tipo en ciudades de Argentina, América Latina y Europa.
INVERSIÓN: $15.000 (hasta el día 12/2 luego $18.000)
OBJETIVOS:
La canción echa sus raíces en cualquier lado. Vinculada con la literatura, la música y las artes escénicas, así como con el mundo audiovisual o virtual, ese viejo invento de los rapsodas para memorizar sus versos ha florecido, en cualquier época y región, con una voz siempre nueva. Sin embargo, a partir de su registro sonoro, su producción objetual y su posterior desmaterialización, el desarrollo de este arte radicante parece haberse estabilizado: nuestro dispositivo se transformó, durante el siglo XXI, en un artefacto menos dinámico. Su expansión acelerada, por dentro y por fuera, lo ha vuelto conservador. ¿Cuál será el camino, entonces, para reconfigurar sus tradiciones y experimentar una canción auténticamente contemporánea?
CONTENIDOS:
Nos proponemos seguir las huellas y derivas de la canción para descifrar sus componentes y construir colectivamente, con los materiales reunidos, una vía de escape hacia la canción futura.
DURACIÓN:
Sábado 10/02 15 a 18hs (3hs reloj)
REQUERIMIENTOS:
Abierto a todo publico, con o sin conocimientos musicales
BIO:
Pablo Dacal Músico, escritor y artista diletante. Editó diez discos como solista y en colaboración con la Orquesta de salón, las Guitarras del tiempo, y una larga serie de músicos y productores. Compuso música para teatro y cine. Trabajó en los largometrajes Charco, canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017) y Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Mariano Llinás, 2021). Actuó en cine, teatro y performance. Publicó Las canciones escritas (Mansalva, 2017), Por qué escuchamos a Ignacio Corsini (Gourmet, 2021) y ¡Oh, Nuestra maestra de canto! (Mansalva, 2022). Dio conciertos de todo tipo en ciudades de Argentina, América Latina y Europa.
INVERSIÓN: $15.000 (hasta el día 12/2 luego $18.000)
EDICIÓN 2023

PAISAJE SONORO
FECHA 29 DE JULIO 14HS
Taller teórico práctico que propone trabajar con la grabación de distintos sonidos provenientes del entorno, investigando y explorando los distintos procesos, técnicas y dispositivos y sus posibilidades acústicas/sonoras, para la creación artístico/pedagógica.
Programa / Contenido
¿Qué es el paisaje sonoro? Breve historia/artistas
Grabación, dispositivos y consideraciones técnicas, escucha mediada
Post-producción / softwares / aplicaciones prácticas (creaciones artísticas, podcasts, audiolibros, audiovisual)
Actividad práctica: grabación de sonidos en exterior.
Requerimientos para los destinatarios:
Dispositivo para la grabación de sonidos (teléfono celular, grabadora de sonido, etc.) y auriculares.
Bio
Laura Morán (CABA) es artista sonora, productora audiovisual y gestora cultural. Lic. en Audiovisión (UNLa), Maestranda en Artes y Estudios Sonoros (UNTREF) y Docente (Da Vinci - UCA - MTA University USA). Co-creadora del Ciclo Especie, y colaboradora en +Code.
La exploración de la percepción humana es el punto de partida de su trabajo artístico, donde busca crear atmósferas sonoras que recreen lugares, espacios y acústicas, jugando con los límites de la percepción y el hackeo de los sentidos. Trabaja con instrumentos acústicos procesados, voz humana, grabaciones, procesamiento en tiempo real y síntesis de sonido.
Sus obras participaron en: Festival Xtal (2019). Festival Internacional Transversal Sonora (Colombia 2020). Radio CASo para el 8M (2021). Muestra “deFormaciones” (CASo 2021). Ciclo Especie (2022) y Música Expandida (2022). Colaboró para la obra “WIFIPEDIA” con artistas de España y Estonia, “Asuntos de Nuestro Espacio”, Centro Cultural Rojas (2019) y EAC Montevideo (Uruguay 2023).
IG: mlau_moran
Soundcloud: mlaura-moran
Bandcamp: https://lauramoran.bandcamp.com/
Duración: 2hs
Arancel: $3000
Taller teórico práctico que propone trabajar con la grabación de distintos sonidos provenientes del entorno, investigando y explorando los distintos procesos, técnicas y dispositivos y sus posibilidades acústicas/sonoras, para la creación artístico/pedagógica.
Programa / Contenido
¿Qué es el paisaje sonoro? Breve historia/artistas
Grabación, dispositivos y consideraciones técnicas, escucha mediada
Post-producción / softwares / aplicaciones prácticas (creaciones artísticas, podcasts, audiolibros, audiovisual)
Actividad práctica: grabación de sonidos en exterior.
Requerimientos para los destinatarios:
Dispositivo para la grabación de sonidos (teléfono celular, grabadora de sonido, etc.) y auriculares.
Bio
Laura Morán (CABA) es artista sonora, productora audiovisual y gestora cultural. Lic. en Audiovisión (UNLa), Maestranda en Artes y Estudios Sonoros (UNTREF) y Docente (Da Vinci - UCA - MTA University USA). Co-creadora del Ciclo Especie, y colaboradora en +Code.
La exploración de la percepción humana es el punto de partida de su trabajo artístico, donde busca crear atmósferas sonoras que recreen lugares, espacios y acústicas, jugando con los límites de la percepción y el hackeo de los sentidos. Trabaja con instrumentos acústicos procesados, voz humana, grabaciones, procesamiento en tiempo real y síntesis de sonido.
Sus obras participaron en: Festival Xtal (2019). Festival Internacional Transversal Sonora (Colombia 2020). Radio CASo para el 8M (2021). Muestra “deFormaciones” (CASo 2021). Ciclo Especie (2022) y Música Expandida (2022). Colaboró para la obra “WIFIPEDIA” con artistas de España y Estonia, “Asuntos de Nuestro Espacio”, Centro Cultural Rojas (2019) y EAC Montevideo (Uruguay 2023).
IG: mlau_moran
Soundcloud: mlaura-moran
Bandcamp: https://lauramoran.bandcamp.com/
Duración: 2hs
Arancel: $3000

ESCUCHARNOS EN EL AULA
FECHA: 05 AGOSTO 14HS
Buscaremos fomentar la escucha en el aula para generar un diálogo consciente que dé espacio y voz (sonido) a la amplia gama de subjetividades que nos encontramos al momento de dar una clase. Para eso compartiremos experiencias, ejercitaremos la escucha y compartiremos algunas nociones de la música experimental.
Programa / Contenido
Comenzaremos planteando un marco teórico que nos permita situarnos en la importancia de la escucha como medio para acceder a la realidad y a nuestro contexto (educativo, social, cultural, económico, familiar, vincular, etc). Trataremos de responder a preguntas relacionadas a cómo escuchamos, qué escuchamos y qué sentimientos, emociones o ideas nos produce lo que escuchamos. Luego a través de diversos ejercicios de escucha atenta y de escucha profunda (Deep Listening de la compositora e investigadora Pauline Oliveros) ejercitaremos esta noción relacionada principalmente a la atención. Pero no una atención disciplinaria, sino una que nos vincula con el momento presente y nos conecta y acerca a lxs demás.
Requerimientos para los destinatarios
Cuaderno para anotar
Bio .
Catriel Nievas Compositor, performer, educador. Su música radica en la repetición de melodías, acordes y sonoridades fantasmales que buscan el ritmo que generan en su interior y las huellas que dejan en la memoria y la escucha. Realiza colaboraciones con músicxs de la escena local y de diversos países. Trabaja con audio y con acompañamientos de proyectos sonoros.
https://catrielnievas.com/
https://www.instagram.com/cat.nievas/
Duración: 2hs
Arancel: $3000
Buscaremos fomentar la escucha en el aula para generar un diálogo consciente que dé espacio y voz (sonido) a la amplia gama de subjetividades que nos encontramos al momento de dar una clase. Para eso compartiremos experiencias, ejercitaremos la escucha y compartiremos algunas nociones de la música experimental.
Programa / Contenido
Comenzaremos planteando un marco teórico que nos permita situarnos en la importancia de la escucha como medio para acceder a la realidad y a nuestro contexto (educativo, social, cultural, económico, familiar, vincular, etc). Trataremos de responder a preguntas relacionadas a cómo escuchamos, qué escuchamos y qué sentimientos, emociones o ideas nos produce lo que escuchamos. Luego a través de diversos ejercicios de escucha atenta y de escucha profunda (Deep Listening de la compositora e investigadora Pauline Oliveros) ejercitaremos esta noción relacionada principalmente a la atención. Pero no una atención disciplinaria, sino una que nos vincula con el momento presente y nos conecta y acerca a lxs demás.
Requerimientos para los destinatarios
Cuaderno para anotar
Bio .
Catriel Nievas Compositor, performer, educador. Su música radica en la repetición de melodías, acordes y sonoridades fantasmales que buscan el ritmo que generan en su interior y las huellas que dejan en la memoria y la escucha. Realiza colaboraciones con músicxs de la escena local y de diversos países. Trabaja con audio y con acompañamientos de proyectos sonoros.
https://catrielnievas.com/
https://www.instagram.com/cat.nievas/
Duración: 2hs
Arancel: $3000

MÚSICA CON PLANTAS
FECHA: 09 SEPTIEMBRE 14HS
Biocode es un proyecto vinculado al campo del Bioarte y la Postnaturaleza, donde se busca establecer un lenguaje con las especies vegetales y con nosotros mismos.
La información botánica es relevada con biosensores informáticos generando frecuencias vibracionales.
Programa / Contenido
Reino vegetal
Conductividad vegetal. Ionización. Química de la electricidad. Fotosíntesis. Comportamientos y neurobiología de las plantas. Construcción de sensores caseros bioinformáticos. Tecnologías aplicadas a los sistemas vivos.
Programación creativa
Data sensing. Sensores analógico-digitales. Calibración. Análisis de datos. Biointerfaces. Programación en arduino. Data sonification. Composición algorítmica en Supercollider. Protocolos de comunicación. Open Sound Control. Puerto serial. Code. Bioinformatic Sounds.
Requerimientos para los destinatarios: No se requiere de experiencia previa de ningún tipo. Si lo desean, los asistentes pueden llevar su laptop.
Bio
Mica Trombini Artista biosonora y educadora. Experimentaciones en el campo de la botánica, la programación y la bioinformación.
Imparte talleres de ciencia experimental para niños hace más de 7 años en la ciudad de Rosario y alrededores.
https://www.instagram.com/mica_trombini/
https://www.youtube.com/channel/UCREmgI748yP6pm1sf9gtiRg
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010258516556
https://twitter.com/TrombiniMicaela
https://www.linkedin.com/in/micaela-trombini-a7215a207/
Duración: 3hs y media en total, con media hora de break.
Arancel: $4500
Se entregran certificados.
Biocode es un proyecto vinculado al campo del Bioarte y la Postnaturaleza, donde se busca establecer un lenguaje con las especies vegetales y con nosotros mismos.
La información botánica es relevada con biosensores informáticos generando frecuencias vibracionales.
Programa / Contenido
Reino vegetal
Conductividad vegetal. Ionización. Química de la electricidad. Fotosíntesis. Comportamientos y neurobiología de las plantas. Construcción de sensores caseros bioinformáticos. Tecnologías aplicadas a los sistemas vivos.
Programación creativa
Data sensing. Sensores analógico-digitales. Calibración. Análisis de datos. Biointerfaces. Programación en arduino. Data sonification. Composición algorítmica en Supercollider. Protocolos de comunicación. Open Sound Control. Puerto serial. Code. Bioinformatic Sounds.
Requerimientos para los destinatarios: No se requiere de experiencia previa de ningún tipo. Si lo desean, los asistentes pueden llevar su laptop.
Bio
Mica Trombini Artista biosonora y educadora. Experimentaciones en el campo de la botánica, la programación y la bioinformación.
Imparte talleres de ciencia experimental para niños hace más de 7 años en la ciudad de Rosario y alrededores.
https://www.instagram.com/mica_trombini/
https://www.youtube.com/channel/UCREmgI748yP6pm1sf9gtiRg
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010258516556
https://twitter.com/TrombiniMicaela
https://www.linkedin.com/in/micaela-trombini-a7215a207/
Duración: 3hs y media en total, con media hora de break.
Arancel: $4500
Se entregran certificados.

PROGRAMACIÓN MUSICAL
FECHA: 09 SEPTIEMBRE 14HS
Programación en supercollider.
Desarrollar herramientas para la programación de aplicaciones de alto rendimiento en procesamiento y generación de audio digital con el lenguaje SuperCollider. Introducción a la computación musical, música generativa y algorítmica, sistemas musicales interactivos, síntesis de sonido, etc.
Programa / Contenido
Audio Digital. Lenguajes de computación musical. Fundamentos de Supercollider. Sintaxis, rutinas y objetos. Síntesis de sonido. Procesamiento digital de señales de audio. MIDI y controladores. Captura y análisis de audio, Captura y análisis de datos. Espacialización del sonido y sistemas multicanal. Algoritmos de composición.
Requerimientos para los destinatarios:
No se requiere conocimiento ni experiencia previa. Los asistentes pueden traer su computadora si lo desean.
Bio
Luis Tamagnini Artista audiovisual y programador. Su trabajo está ligado a procesos y conceptos algorítmicos. Sus obras incluyen composiciones musicales, audiovisuales electrónicos, instalaciones, videoarte y aplicaciones, entre otros. Es docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario - UNR.
IG: https://www.instagram.com/unexcoder/
https://www.unexcoder.com.ar/gallery
https://www.youtube.com/@unexcoder
Duración: 3hs y media en total, con media hora de break.
Arancel: $4500
Se entregan certificados.
Programación en supercollider.
Desarrollar herramientas para la programación de aplicaciones de alto rendimiento en procesamiento y generación de audio digital con el lenguaje SuperCollider. Introducción a la computación musical, música generativa y algorítmica, sistemas musicales interactivos, síntesis de sonido, etc.
Programa / Contenido
Audio Digital. Lenguajes de computación musical. Fundamentos de Supercollider. Sintaxis, rutinas y objetos. Síntesis de sonido. Procesamiento digital de señales de audio. MIDI y controladores. Captura y análisis de audio, Captura y análisis de datos. Espacialización del sonido y sistemas multicanal. Algoritmos de composición.
Requerimientos para los destinatarios:
No se requiere conocimiento ni experiencia previa. Los asistentes pueden traer su computadora si lo desean.
Bio
Luis Tamagnini Artista audiovisual y programador. Su trabajo está ligado a procesos y conceptos algorítmicos. Sus obras incluyen composiciones musicales, audiovisuales electrónicos, instalaciones, videoarte y aplicaciones, entre otros. Es docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario - UNR.
IG: https://www.instagram.com/unexcoder/
https://www.unexcoder.com.ar/gallery
https://www.youtube.com/@unexcoder
Duración: 3hs y media en total, con media hora de break.
Arancel: $4500
Se entregan certificados.

DUERMEVELA
FECHA: 14 OCTUBRE 14HS
Uno de los aspectos más misteriosos de la música es, quizás, su capacidad de evocar recuerdos, sueños y momentos olvidados de la infancia. ¿Cómo ocurre este fenómeno que nos permite viajar dentro de nosotros mismos? ¿Hacia dónde vamos cuando escuchamos música? Lejos de brindar respuestas a estos misterios, a partir de la escucha de obras musicales y pequeñas lecturas, nos adentraremos en el fascinante mundo de una música libre, abierta y circular. Una música que pone en tensión la idea de un tiempo único y lineal.
Programa / Contenido
En este taller, además, disfrutaremos del aspecto poético-material de la música: ediciones físicas que nos permitirán experimentar la belleza de los objetos. Un taller orientado a creadores, músicos, amantes de la música y la literatura.
Requerimientos para los destinatarios: No se requiere conocimiento ni experiencia previa.
Bio
Durand ha realizado conciertos y grabaciones en Argentina, Brasil, Alemania,
Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Francia, Suiza y Japón.
Ha editado álbumes en CD, vinilo y cassette a través de destacados sellos como Spekk
(Japón), Home Normal (UK/Japón), Desire Path Recordings (USA), Streamline/Drag
City (Alemania/USA), Own Records (Luxemburgo), Hibernate (UK), Dauw (Bélgica),
White Paddy Mountain (Japón), IIKKI (Francia) y 12k (USA). Además, realiza
pequeñas y cuidadas ediciones en cassette, como souvenir para sus giras de conciertos
mediante su propio pequeño sello Pudú.
Ha colaborado con artistas como Chihei Hatakeyama, Andrew Chalk, Stephan Mathieu,
ILLUHA, entre otros.
Federico Durand y el músico japonés Tomoyoshi Date (ILLUHA, Opitope) forman
Melodía, dúo ambient de improvisaciones con tres álbumes editados hasta la fecha.
El músico norteamericano Taylor Deupree y Federico Durand integran This Valley Of
Old Mountains, dúo que durante 2020 ha editado su álbum debut a través del sello 12k
(NY).
https://federicodurand.bandcamp.com
Duración: 2hs
Arancel: $3000
Uno de los aspectos más misteriosos de la música es, quizás, su capacidad de evocar recuerdos, sueños y momentos olvidados de la infancia. ¿Cómo ocurre este fenómeno que nos permite viajar dentro de nosotros mismos? ¿Hacia dónde vamos cuando escuchamos música? Lejos de brindar respuestas a estos misterios, a partir de la escucha de obras musicales y pequeñas lecturas, nos adentraremos en el fascinante mundo de una música libre, abierta y circular. Una música que pone en tensión la idea de un tiempo único y lineal.
Programa / Contenido
En este taller, además, disfrutaremos del aspecto poético-material de la música: ediciones físicas que nos permitirán experimentar la belleza de los objetos. Un taller orientado a creadores, músicos, amantes de la música y la literatura.
Requerimientos para los destinatarios: No se requiere conocimiento ni experiencia previa.
Bio
Durand ha realizado conciertos y grabaciones en Argentina, Brasil, Alemania,
Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Francia, Suiza y Japón.
Ha editado álbumes en CD, vinilo y cassette a través de destacados sellos como Spekk
(Japón), Home Normal (UK/Japón), Desire Path Recordings (USA), Streamline/Drag
City (Alemania/USA), Own Records (Luxemburgo), Hibernate (UK), Dauw (Bélgica),
White Paddy Mountain (Japón), IIKKI (Francia) y 12k (USA). Además, realiza
pequeñas y cuidadas ediciones en cassette, como souvenir para sus giras de conciertos
mediante su propio pequeño sello Pudú.
Ha colaborado con artistas como Chihei Hatakeyama, Andrew Chalk, Stephan Mathieu,
ILLUHA, entre otros.
Federico Durand y el músico japonés Tomoyoshi Date (ILLUHA, Opitope) forman
Melodía, dúo ambient de improvisaciones con tres álbumes editados hasta la fecha.
El músico norteamericano Taylor Deupree y Federico Durand integran This Valley Of
Old Mountains, dúo que durante 2020 ha editado su álbum debut a través del sello 12k
(NY).
https://federicodurand.bandcamp.com
Duración: 2hs
Arancel: $3000

IMPROVISACIÓN LIBRE
FECHA: 04 DE NOVIEMBRE 14HS
La no finalidad de la improvisación libre es un taller orientado a la exploración sonora y a la composición en tiempo real profundizando en la escucha atenta, la explotación de cualidades tímbricas y el desarrollo de estructuras musicales.
El taller se dividirá en tres instancias prácticas en las cuales se abordarán la escucha atenta o profunda para la concientización del sonido como herramienta de trabajo, la exploración, explotación y catálogo de las cualidades tímbricas del instrumento u objeto sonoro propio, y el desarrollo de ideas y estructuras para la creación de piezas improvisadas solistas o grupales.
Programa/contenidos
• Escucha atenta: 30 minutos. Herramientas para abordar la práctica de la escucha. Conceptos filosóficos y poéticos. Práctica
• Exploración tímbrica: 45 minutos. Conceptos y parámetros sonoros-acústicos. Conceptos filosóficos y poéticos. Ejemplos y práctica.
• Estructuras musicales: 45 minutos. Conceptos compositivos. Conceptos filosóficos y poéticos. Práctica
Requerimientos: No hace falta tener conocimientos musicales, abierto a toda persona con intereses en la improvisación, pueden venir con el instrumento u objeto sonoro gusten traer.
Bio
Pablo Díaz es músico, improvisador y artista sonoro de Buenos Aires. Principalmente es baterista pero ha expandido su instrumento en búsqueda de trascender estereotipos y profundizar en la experiencia sonora.
Actualmente su trabajo se centra en el sonido como materia y en la creación de obra a través de conciertos, performances e instalaciones. Hace ya algunos años indaga en la posibilidad de trabajar con el ritmo en otros términos temporales al que le fue asignado por convención y propone experiencias afines.
Se ha presentado en los lugares más representativos de la escena en Buenos Aires, y ha realizado giras por el interior del país, España, Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suiza, Canadá y a la ciudad de Nueva York. Ha participado en festivales de jazz y música experimental, y en residencias de creación en las areas de performance y arte sonoro. Ha editado cuatro trabajos discográficos bajo su nombre y decenas en colaboración con diferentes artistas. Su música se puede encontrar en diferentes catálogos de sellos discográficos como hatOLOGY, Astral Spirits, Sluchaj Fundacja, Nendo Dango Records, entre otros.
Actualmente lleva adelante diferentes proyectos dentro del campo de las artes sonoras y multidisciplinarias tanto en Argentina como en otros países.
https://www.pablodiaz.com.ar/
Duración: 2hs
Arancel: $3000
La no finalidad de la improvisación libre es un taller orientado a la exploración sonora y a la composición en tiempo real profundizando en la escucha atenta, la explotación de cualidades tímbricas y el desarrollo de estructuras musicales.
El taller se dividirá en tres instancias prácticas en las cuales se abordarán la escucha atenta o profunda para la concientización del sonido como herramienta de trabajo, la exploración, explotación y catálogo de las cualidades tímbricas del instrumento u objeto sonoro propio, y el desarrollo de ideas y estructuras para la creación de piezas improvisadas solistas o grupales.
Programa/contenidos
• Escucha atenta: 30 minutos. Herramientas para abordar la práctica de la escucha. Conceptos filosóficos y poéticos. Práctica
• Exploración tímbrica: 45 minutos. Conceptos y parámetros sonoros-acústicos. Conceptos filosóficos y poéticos. Ejemplos y práctica.
• Estructuras musicales: 45 minutos. Conceptos compositivos. Conceptos filosóficos y poéticos. Práctica
Requerimientos: No hace falta tener conocimientos musicales, abierto a toda persona con intereses en la improvisación, pueden venir con el instrumento u objeto sonoro gusten traer.
Bio
Pablo Díaz es músico, improvisador y artista sonoro de Buenos Aires. Principalmente es baterista pero ha expandido su instrumento en búsqueda de trascender estereotipos y profundizar en la experiencia sonora.
Actualmente su trabajo se centra en el sonido como materia y en la creación de obra a través de conciertos, performances e instalaciones. Hace ya algunos años indaga en la posibilidad de trabajar con el ritmo en otros términos temporales al que le fue asignado por convención y propone experiencias afines.
Se ha presentado en los lugares más representativos de la escena en Buenos Aires, y ha realizado giras por el interior del país, España, Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suiza, Canadá y a la ciudad de Nueva York. Ha participado en festivales de jazz y música experimental, y en residencias de creación en las areas de performance y arte sonoro. Ha editado cuatro trabajos discográficos bajo su nombre y decenas en colaboración con diferentes artistas. Su música se puede encontrar en diferentes catálogos de sellos discográficos como hatOLOGY, Astral Spirits, Sluchaj Fundacja, Nendo Dango Records, entre otros.
Actualmente lleva adelante diferentes proyectos dentro del campo de las artes sonoras y multidisciplinarias tanto en Argentina como en otros países.
https://www.pablodiaz.com.ar/
Duración: 2hs
Arancel: $3000

CAMINATA SONORA
02 DE DICIEMBRE 14HS
En este taller trataremos sobre las caminatas sonoras y realizaremos un paseo sonoro por la zona, nos concentraremos en la escucha de los sonidos y todo lo que sucede a nuestro alrededor, poder apreciar lo que oímos y descubrir lo que no oímos.
Programa / contenido
En una caminata sonora prestaremos atención a todos los sonidos que nos atraviesan y rodean.
Podemos realizar caminatas sonoras para descubrir los paisajes y entornos sónicos que hay a nuestro alrededor.
Las caminatas sonoras son paseos planeados que nos llevan por una gran variedad de fuentes de sonido.
Estas caminatas sonoras pueden introducirnos a la escucha de nuevos sonidos y a ayudarnos a entrenar nuestra habilidad de escucha.
Hablaremos también de algunas/os referente del tema, y la escucha y la relación que tenemos con el sonido, como Pauline Oliveros, Murray Schafer y David Toop,
Veremos también cómo utilizar nuestras caminatas sonoras en una composición musical, algunas veces para recoger ideas e inspiración, así también para recoger y realizar grabaciones en ese u otro momento y su posterior uso en nuestras piezas musicales.
Muchos sonidos interesantes nos rodean y, muchas veces no prestamos atención a ellos, o no los vimos de un modo artístico..
Requerimientos para interesados: Este taller está pensado para toda persona interesada en la escucha, y en el ambiente, así también como para músicos y/o personas o sin conocimientos musicales específicos.
Bio
Trabaja con grabaciones de campo y manipulación de distintas fuentes sonoras, utilizando el ruido y los sonidos del ambiente como elementos estético-expresivo.
Sus trabajos navegan entre los subgéneros ambient, noise, y drone.
En el año 2000 fue seleccionado finalista en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y ese mismo año presentó su primer álbum en el prestigioso festival Sónar de Barcelona.
Tiene álbumes editados en distintos sellos musicales de Argentina, Latinoamérica y Europa.
Realizó conciertos e instalaciones sonoras en Argentina, España, Portugal, Chile, Perú, Uruguay, Canadá y Holanda.
Ha impartido distintos cursos y talleres de audio y arte sonoro en el Centro Cultural Rojas de la UBA y distintos espacios culturales del país.
Compuso piezas y conciertos en colaboración con prestigiosos músicos internacionales como Zbigniew Karkowski, Günter Müller, Jason Kahn, y Christof Kurzmann.
Duración: 2hs
Arancel: $3000
En este taller trataremos sobre las caminatas sonoras y realizaremos un paseo sonoro por la zona, nos concentraremos en la escucha de los sonidos y todo lo que sucede a nuestro alrededor, poder apreciar lo que oímos y descubrir lo que no oímos.
Programa / contenido
En una caminata sonora prestaremos atención a todos los sonidos que nos atraviesan y rodean.
Podemos realizar caminatas sonoras para descubrir los paisajes y entornos sónicos que hay a nuestro alrededor.
Las caminatas sonoras son paseos planeados que nos llevan por una gran variedad de fuentes de sonido.
Estas caminatas sonoras pueden introducirnos a la escucha de nuevos sonidos y a ayudarnos a entrenar nuestra habilidad de escucha.
Hablaremos también de algunas/os referente del tema, y la escucha y la relación que tenemos con el sonido, como Pauline Oliveros, Murray Schafer y David Toop,
Veremos también cómo utilizar nuestras caminatas sonoras en una composición musical, algunas veces para recoger ideas e inspiración, así también para recoger y realizar grabaciones en ese u otro momento y su posterior uso en nuestras piezas musicales.
Muchos sonidos interesantes nos rodean y, muchas veces no prestamos atención a ellos, o no los vimos de un modo artístico..
Requerimientos para interesados: Este taller está pensado para toda persona interesada en la escucha, y en el ambiente, así también como para músicos y/o personas o sin conocimientos musicales específicos.
Bio
Trabaja con grabaciones de campo y manipulación de distintas fuentes sonoras, utilizando el ruido y los sonidos del ambiente como elementos estético-expresivo.
Sus trabajos navegan entre los subgéneros ambient, noise, y drone.
En el año 2000 fue seleccionado finalista en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y ese mismo año presentó su primer álbum en el prestigioso festival Sónar de Barcelona.
Tiene álbumes editados en distintos sellos musicales de Argentina, Latinoamérica y Europa.
Realizó conciertos e instalaciones sonoras en Argentina, España, Portugal, Chile, Perú, Uruguay, Canadá y Holanda.
Ha impartido distintos cursos y talleres de audio y arte sonoro en el Centro Cultural Rojas de la UBA y distintos espacios culturales del país.
Compuso piezas y conciertos en colaboración con prestigiosos músicos internacionales como Zbigniew Karkowski, Günter Müller, Jason Kahn, y Christof Kurzmann.
Duración: 2hs
Arancel: $3000
bottom of page